Con motivo de del documental de Manuel Alcalá sobre el asesinato de Manuel Buendía, recientemente estrenado en la plataforma de Netflix, la figura de este periodista fundamental para esta profesión, ha sido objeto de una renovada atención. Desgraciadamente, la mirada se ubica principalmente en el terrible asesinato y muy poco en la excelencia de su labor y el análisis del papel de Buendía en la evolución de los medios informativos y la crítica.
Las perlas de la estulticia
Absortos a veces en el farragoso discurso del gobierno, en cuyo sinuoso sendero se inventan fechas, conmemoraciones sobre hechos inexistentes; tiempos cuya nebulosa condición más se atribuye al invento y poco a la exactitud, no nos percatamos de los atropellos a la lógica, la gramática y el decir tanto en los medios de comunicación como en las reseñas del quehacer público.
Padura, Prensa Latina y la lectura
En el año 1999, durante mi paso por la dirección de “unomasuno”, un diario cuya desaparición muchos lamentan todavía, propicié la edición de un suplemento semanal de la agencia “Prensa Latina”. Se trataba de una asociación simbólicamente significativa. No era un simple contrato de maquila. Aunque en resumidas cuentas eso era.
Cosas de espías e hipocresías
Hasta muy lejos se escucha el chasquido de las vestiduras rasgadas. ¡Dios mío!, el gobierno ha espiado a periodistas en el país donde sus asesinatos ni siquiera se investigan.
¿Amigos o periodistas?
Yo ignoro si alguno de los periodistas asimilados por la Cuarta Transformación para llevar adelante su castrante proyecto de control comunicacional, sepa quienes fueron Benjamin C. Bradley o Richard Hardwood, …
La ejemplar dignidad de un reportero
Pocas veces los reporteros necesitamos aplausos. Mucho menos del poder. Cuando mucho la aspiración consistiría en el reconocimiento al trabajo y el respeto al oficio cosas extraviadas en los pantanosos …
El humorismo involuntario
Infatigable en la fecunda cosecha de sus humoradas y la oportuna reducción de los temas nacionales a simples chistoretes , el presidente de la República circula del frijol con gorgojo al avión imposible hasta para Obama, para aterrizar jocundo en su nuevo descubrimiento: las corcholatas con las cuales compara a los aspirantes a la presidencia, transformado él mismo en el Gran Destapador.
La hora de los hornos
En diciembre de 1942 el generalísimo Francisco Franco, autonombrado Caudillo de España por la Gracia de Dios, dejó muchas cosas claras (una vez más) en su discurso a los “Camisas viejas”:
Calderón y Ebrard, similitudes
El mes de mayo del año 2004 marcó para siempre la vida de Felipe Calderón. En una comida campestre en el rancho de Francisco Ramírez Acuña, pegó el “madruguete” a todos los panistas y se “destapó” como aspirante a la presidencia de la República.
Claudia estrena y se endurece
Feliz como una niña con zapatitos nuevos, Claudia Sheinbaum, la “destapada” jefa de gobierno de la CDMX, luce su obra aérea: un funicular de nueve kilómetros de extensión sobre el hermoso norte de la capital, y de paso cubre otro flanco en su apresurada y abierta carrera a la candidatura presidencial de Morena.
La tierra de nadie ya tiene dueño
Parece mentira el silencio oficial en torno a este fenómeno, presente en cada vez más territorios del país. La ausencia de las autoridades legítimas y la falta de cumplimiento de sus deberes protectores; la ridiculez de garantizar el paso carretero por sólo unas cuantas horas porque el resto del tiempo es peligroso, coloca a las fuerzas de seguridad en el campo de lo ridículo.
Intenciones y realidades; pecados de ayer
Si los pecados ajenos–para usar un lenguaje religioso–, nos liberaran de nuestras culpas, todos seríamos mutuamente inocentes. Todos lanzaríamos la primera piedra, porque otros han pecado más, por que las culpas ajenas se convertirían –en esta acabada forma de la hipocresía—, en nuestras virtudes.
En verdad os digo, Yo soy la verdad y la vida
Imposible censurar las varias manifestaciones de respeto por la vida implícitas en el discurso presidencial de concordia, conciliación y evangélica actitud ante justos y pecadores a quienes insta a recorrer el camino de la bondad y el amor por el prójimo.
Signos autoritarios inequívocos
Un gobierno autoritario cuando no proviene directamente del golpismo y ya no necesita tacto ni modales, ni progresividad en sus acciones; cuando se inscribe en esas llamadas “dictaduras democráticas” (como decían del PRI de los años 70), desarrolla –sin embargo–, síntomas inocultables.
¿La sucesión o la sustitución presidencial?
No ha sido la única vez. En varias ocasiones es desde el año pasado el presidente ha hablado de un relevo generacional en la presidencia de la República, con lo cual ha entregado una clave precisa para cuando deba escoger a su sucesor.